Skip to main content
deuda publica EEUU

EEUU y el 2 de agosto.

Mucho se habla de esa fecha, y hay veces en las que no queda muy claro qué pasa ese día para que tantos medios de comunicación hablen de ella. ¿Será el fin del mundo del que tanto hablan los mayas? ¿Será un complot judeomasónico? Veamos qué puede ser.

Estados Unidos tiene por ley un techo de gasto en cuanto a la deuda total pública máxima que el país puede tener en un momento dado. Llamarlo techo de gasto no me parecería del todo correcto ya que estamos hablando de cuanta cantidad de deuda puede emitir este país en un momento dado, no de cuánto puede gastar en un momento dado. A mi me gusta más llamarlo «techo de deuda». Recordemos mediante una pequeña gráfica la inmensa deuda que tiene EEUU en estos momentos:

deuda publica EEUU
deuda pública EEUU en 2010

Hacia el año 2010 la deuda ya rozaba los 10 billones de dólares (billones europeos, que equivalen a lo que los americanos llaman trillones). Teniendo en cuenta que su techo de gasto se sitúa en unos 14,6 billones de dólares y que estamos en mitad del 2011, nos podemos imaginar lo cerca que está este país de su límite de deuda que puede emitir.

En este caso, no poder emitir más deuda significa automáticamente quedarse sin posibilidad de maniobra en el campo financiero. De un día para otro los estadounidenses se encontrarían con un país que no puede gastar más dinero en absolutamente nada. Pero aquí no acaban las consecuencias. ¿Qué pasa con todos esos países que en su día compraron deuda de EEUU esperando que este país en la fecha acordada les devolviese ese dinero (con los intereses pertinentes claro está)? Pues que tampoco podrían recuperar ese dinero y sus cuentas también se verían afectadas haciendo que estos países también tuviesen dificultades a la hora de hacer frente a sus obligaciones. Se daría un efecto dominó en toda regla. Si ya la crisis se está volviendo muy dura para muchos, si EEUU no aumenta el techo de gasto el panorama se volvería aterrador para todos.

Las consecuencias que pueden darse si demócratas y republicanos no aumentan ese límite comenzarían a notarse en el resto del mundo a partir del 15 de agosto, que será cuando los primeros acreedores empiecen a quedarse sin cobrar algunas deudas, ya que en ese día vencen los plazos para devolver unos 30.000 millones.

Espero por el bien de todos que demócratas y republicanos aumenten ese límite para al menos dar un respiro temporal al mundo. Pero eso sí, EEUU muestra otro ejemplo de debilidad económica situándose al borde del impago y las agencias de calificación siguen manteniéndole la máxima calificación. ¿Por qué será? Que los norteamericanos dejen de mirarse el ombligo por el bien de todos o la cosa acabará muy mal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *